Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

jueves, 24 de septiembre de 2009

ESTUDIAN FOTOSÍNTESIS DE BACTERIAS PARA CREAR CELDAS SOLARES PLÁSTICAS

Alán Aspuru Guzik, egresado de la FQ de la UNAM e investigador de la Universidad de Harvard, indaga el comportamiento de esos organismos que viven en el fondo marino con muy poca luz
Con los resultados, se podría lograr la efectividad de las celdas como fuente de energía en aparatos electrónicos como celulares

Alán Aspuru-Guzik, egresado de la Facultad de Química de la UNAM e investigador del Departamento de Química y Química Biológica de la Universidad de Harvard, estudia el comportamiento de las bacterias que viven en el fondo marino con muy poca luz, para crear celdas solares de plástico a partir de materiales orgánicos.

En su visita a esta casa de estudios, donde impartió tres conferencias, explicó los procesos cuánticos dentro de estas bacterias, llamadas de azufre verde.

A raíz de un estudio de la Universidad de Berkeley publicado en 2007, en el que se descubrió que los efectos cuánticos en las clorofilas de la fotosíntesis no desaparecían tan rápido como se pensaba, sino 20 veces más lento, Aspuru-Guzik se interesó en el tema.

De esta manera, observó la transferencia de la luz a través de las clorofilas, como si fuera un proceso de cómputo cuántico, para descubrir cómo un fotón es absorbido por la fotosíntesis.
En la actualidad, la fotosíntesis no es un recurso eficiente para generar energéticos, porque su eficiencia aún no rebasa el seis por ciento, por lo que es mejor utilizar otros procedimientos, explicó.

No obstante, si se logra entender cómo ocurre el proceso fotosintético, que logra el 96 por ciento de efectividad para el organismo que lo absorbe, se podrá aplicar a la tecnología cotidiana, señaló.

Aplicación potencial
La creación de celdas solares de materiales plásticos, como los polímeros, es uno de los principales intereses del investigador, precursor del uso de LINUX en la UNAM.

En la actualidad, estos aditamentos son utilizados en la India, en donde la luz eléctrica es escasa, para poder cargar aparatos electrónicos como los celulares.

En ese país existen chamarras, mochilas, cobijas y otros objetos con celdas, con las que se obtiene energía solar durante el día para iluminarse en la noche por medio de LEDS (siglas en inglés de Light Emitting Diode o diodos emisores de luz).

Estos avances también se han aplicado en comunidades indígenas al norte de México, que sujetan a su ropa circuitos plásticos con celdas y utilizan aparatos eléctricos con la luz que producen.

El problema de las celdas plásticas es que se degradan y aún no son muy efectivas, sólo tienen el seis por ciento de eficiencia y es necesario contar, por lo menos, con el 10 por ciento para explotarlas comercialmente.

Por ello, es necesario estudiar cómo la naturaleza, a través de millones y millones de años evolucionó para absorber energía solar y convertirla en azúcares, concluyó.

fuente:www.dgcs.unam.mx
Boletín UNAM-DGCS-505
Ciudad Universitaria

No hay comentarios: