Video promocional BST-TECH

Dr. José Luis Fernández Zayas comenta sobre Sustentabilidad

José Luis Fernández Zayas en FOROS SOBRE REFORMA ENERGÉTICA

Breve explicacion sobre la situacion de las energias renovables.

Inauguración del Foro Global de Energías Renovables

lunes, 31 de agosto de 2009

Firman las SE y SENER con la participación de PROMEXICO, bases de colaboración para promover el aprovechamiento de energías renovables y el uso eficie

Presentan Políticas y Medidas para Fomentar la Integración Nacional de Equipos y Componentes para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Uso Sustentable de la Energía.

Entre las acciones de colaboración, destaca el diseño de una estrategia coordinada para la integración nacional de tecnologías energéticas limpias y eficientes.
La estrategia prevé mecanismos la atracción de inversión, la integración de cadenas productivas orientadas al desarrollo nacional de tecnologías limpias y el fortalecimiento de las exportaciones mexicanas en dicho sector, entre otros.

Las secretarías de Economía y Energía se comprometieron a trabajar de manera coordinada con ProMéxico, en el diseño e instrumentación de estrategias acordes con la legislación vigente, que permitan maximizar los beneficios de esta industria en desarrollo, fortalecer las capacidades locales en la materia, así como promover las oportunidades de inversión que ofrece el sector de energías renovables en México y el mundo.

Las bases firmadas el día de hoy por la Secretaria de Energía, Georgina Kessel, el Secretario de Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y el Director General de ProMéxico, Bruno Ferrari, constituyen un instrumento rector para identificar áreas con potencial de desarrollo de la industria de energía a través de fuentes renovables, así como oportunidades de inversión y exportación en México de dicho mercado.

México tiene el importante reto de contar con procesos industriales sustentables para generar productos y servicios competitivos, así como encaminar al sector energético hacia un mejor aprovechamiento de los combustibles fósiles y fomentar el uso de tecnologías limpias a través de la energía renovable y la eficiencia energética. Para ello, es fundamental la acción coordinada entre Sociedad y Gobierno, orientada al impulso de la transición energética y desarrollo industrial nacional.

Un primer paso significativo para el cumplimiento de los objetivos de las Bases de Colaboración suscritas entre ambas dependencias, son las políticas presentadas en el marco de la suscripción de las citadas bases. Con la presentación de estas estrategias se sigue avanzando en la instrumentación de la reforma en materia de transición energética; y en el impulso de la integración nacional de equipos y componentes para el aprovechamiento de las energías renovables y el uso sustentable de la energía.

A través de dichas políticas se marca la pauta para la coordinación de esfuerzos entre los diferentes actores involucrados en dicho mercado, y de esta forma promover la proveeduría nacional de equipos y nuevas tecnologías, así como el desarrollo de capacidades locales en materia de energías alternas. El documento presenta cinco estrategias específicas y define acciones requeridas para el óptimo aprovechamiento de las energías renovables en el país:

1.Establecimiento y difusión de programas, metodologías y condiciones para impulsar el Mercado de Energías Renovables derivados del nuevo marco legal del Sector Energético
2.Mejora del Ambiente de Negocios
3.Fomento Empresarial
4.Facilitación Comercial y Aduanera
5.Promoción de Inversión y Comercio e Integración a Mercados Globales

Entre algunas de las acciones para implementar dichas estrategias, se encuentra la realización de eventos nacionales e internacionales de promoción en materia de energía renovable y aprovechamiento sustentable de la misma, así como la promoción internacional de las oportunidades de negocios en México.

Cada una de las tecnologías de energía renovable implica una serie particular de componentes, agentes económicos y destinatarios. En este sentido será fundamental la participación del gobierno mediante la coordinación de esfuerzos entre los sectores productivos, componente y el Gobierno Mexicano, para identificar el potencial de cada energía y, con ello, crear espacios de concertación que aceleren la competitividad de dichos sectores. El impulso de la industria de las tecnologías limpias permitirá la creación representará la creación de pequeñas y medianas empresas, generando nuevos empleos, impulsando el desarrollo científico y tecnológico; así como la innovación, la promoción y el aprovechamiento de los instrumentos internacionales de política comercial y de inversión suscritos por México con sus diversos socios comerciales.

tomado de la red 31-agosto-09
Fuente: Dirección General de Comunicación Social. Secretaría de Economía (SE), Secretaría de Energía (SENER).

jueves, 27 de agosto de 2009

Mini eólicos listos para instalar en casa

Imaginemos el futuro del paisaje urbano en cinco años: azoteas pobladas de antenas de telefonía, parabólicas, pararrayos, paneles solares y, por qué no, pequeños molinos de viento en tejados y jardines. El imparable desarrollo de las energías renovables promete una nueva revolución, la que protagonizará la minieólica, un sector que intenta despegar en España, pese a la falta de legislación específica y al alto coste de esta tecnología.

Los mini molinos de uso doméstico beben de la misma fuente que sus hermanos mayores: el viento. Pero, al margen del tamaño -los primeros no superan los 15 metros de altura, mientras los segundos pieden alcanzar 120 metros-, les separan muchas más diferencias. Los pequeños aerogeneradores están pensados para abastecer de energía a zonas aisladas como caseríos, albergues o granjas, a donde no llega el suministro eléctrico. También pueden ser conectados a la red convirtiendo al consumidor en productor de energía a pequeña escala, lo que permite ahorrar en la factura energética.

Son aparatos que no pueden superar los 100 kilovatios de potencia. Se instalan sobre torretas en jardines, aunque también hay modelos de tan sólo 70 centímetros de diámetro que pueden colocarse sobre el tejado, como una parabólica. En Navarra, la empresa Inerzia se especializó hace dos años en este prototipo, de 500 vatios de potencia. El modelo se llama Enflo y ya han instalado 40 equipos por toda España. Las turbinas de entre 3 y 5 kilovatios de potencia son algo más comunes, pero siguen siendo una pequeñez al lado de los 2.000 kilovatios que producen los gigantes blancos de los parques eólicos.

En Gipuzkoa, se han instalado 28 mini turbinas -la primera en 1998-, según datos del Ente Vasco de la Energía aportados por la asociación de productores de energías renovables Appa. Si al lector le pica la curiosidad, puede ver uno de estos aparatos en la finca Fraisoro de la Diputación, en Zizurkil, y otro en la entrada del parque de Pagoeta, en Aia, ambos fabricados por la empresa tolosarra Obeki, uno de los tres fabricantes que hay en España. En total, en Euskadi hay un centenar de aerogeneradores instalados (33 en Álava y 38 en Vizcaya), pero «el interés es creciente», asegura Beñat Sanz, técnico de la sección de minieólica de la Appa. De hecho, el sector espera ser el próximo gran beneficiado de la regulación estatal en apoyo a las renovables, como ha ocurrido con la energía fotovoltaica, ya visible en muchos edificios.

Las empresas llevan varios años de adelanto para partir de la primera línea de salida en la carrera energética. «España cuenta con fabricantes de aerogeneradores de minieólica que han ido desarrollando una industria propia gracias, principalmente, a la exportación y al suministro para instalaciones aisladas», explica Francisco Javier Forte, presidente de la sección de minieólica de la Appa. En países como Estados Unidos, Reino Unido, Portugal o Francia ya han regulado esta tecnología de manera específica. También son un buen mercado los países en desarrollo, donde la falta de infraestructuras y de suministro se suple con este tipo de generadores eléctricos.

La tarifa eléctrica
La falta de legislación es la principal barrera que impide el desarrollo del sector. Según explica Beñat Sanz, la energía minieólica está catalogada en el mismo marco regulatorio que la gran eólica, aun siendo dos tecnologías de generación «muy dispares». En la práctica, las bonificaciones por el uso de esta energía son mucho menores que las que se conceden por la utilización de placas solares. «Un kilovatio producido con energía eólica se paga a 0,07 euros. Las primas a la fotovoltaica llegaron a pagarse a 0,5 euros el kilovatio hora», precisa Javier Múgica, director comercial de Obeki. La tramitación, además, es la misma que habría que cumplir para instalar un parque de grandes dimensiones.

La empresa tolosarra Obeki, especializada en la fabricación de motores, se aventuró con la minieólica hace tres años. Y desde entonces no le han faltado pedidos. Uno de los últimos ha viajado hasta la Universidad de Murcia, en cuyos terrenos se han instalado una docena de minimolinos conectados a la red. Múgica hace hincapié en la necesidad de regular de forma específica este tipo de energía, porque con la normativa actual «rentabilizar una instalación puede costar quince años», lo que retrae a los particulares. El precio varía en función de la potencia contratada. Las instalaciones más pequeñas rondan los 3.000 euros, aunque otras pueden llegar a los 20.000.

La falta de un modelo estandarizado resta atractivo al sector. Los investigadores de la minieólica tienen que perfeccionar muchos aspectos para popularizar las pequeñas turbinas. Hace falta solucionar, por ejemplo, cuestiones tan importantes como el impacto sonoro, las vibraciones y el efecto visual de las instalaciones. En unas jornadas celebradas por el Ciemat (el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación), los productores dejaron claro que «el potencial de la minieólica abre una nueva posibilidad» en el campo de las energías renovables, pero hay que seguir dando pasos para su aceptación legislativa y social. La asociación de productores Appa no ceja en su empeño para que la nueva eólica sea incluida en el próximo Plan de Energías Renovables 2011-2020 del Gobierno, lo que significaría su respaldo definitivo.

fuente :http://www.diariovasco.com
por:ARANTXA ALDAZ
tomado de la red el 27-agosto-09

miércoles, 26 de agosto de 2009

Inusa evita la emisión a la atmósfera de 4.700.432 m3 de biogás

Inusa pretende transformar el biogás en electricidad mediante el proceso de extracción del gas en un ambiente anaeróbico, Quemando el gas y convirtiéndolo en energía eléctrica esto los llevo a producir 2008 6.250 megavatios/ horas de energía eléctrica que fue volcada a la red eléctrica de la ciudad. Esta planta esta echa para el tratamiento de los residuos urbanos de Alicante.

fuente: http://www.ecoticias.com/biocombustibles/16463/Inusa-evita-la-emision-a-la-atmosfera-de-4700432-m3-de-biogas-biocombustibles-etanol-biomasa-biodiesel

recuperado de la red 26-agosto-09

martes, 25 de agosto de 2009

Gas Natural quiere generar energía verde

La empresa 98 de Las 500 de Expansión explora fuentes renovables para atender clientes particulares; en el negocio de gas depende de la autorización del GDF para expandir la red de distribución.

Apenas tomó las riendas de la filial de la firma española en México, este zaragozano de 56 años ha pasado por dos procesos de integración. Ángel Larraga, ingeniero industrial, llegó a México en junio del año pasado, apenas seis meses después de que la empresa adquiriera los activos de Électricité de France (EDF) y poco antes de un proceso de fusión con Unión Fenosa.

Con estas operaciones, la compañía, 98 en el ranking de Las 500 empresas más importantes de México de la revista Expansión, y que ya tiene más de 50% del negocio de distribución de gas natural en el país, arrancó en el negocio de la generación de electricidad y se convirtió en el segundo generador privado en México, cerca de Iberdrola.

En diciembre de 2007, Gas Natural compró cinco centrales de ciclo combinado y un gasoducto a EDF (en una operación tasada en 1,448 MDD), lo que significó hacerse de una capacidad para generar 2,233 megawatts de electricidad. En octubre de 2008 el grupo se hizo de tres ciclos combinados de Unión Fenosa, con lo que se agregaron 1,491 megawatts de generación.

“A nivel internacional, hay que decir que el salto en generación eléctrica de todo el grupo se dio en México, porque antes de Fenosa no se había hecho ninguna operación global para adquirir más de 2,100 megawatts de potencia instalada”, comenta este ejecutivo con 22 años en la compañía.
¿Qué desafíos supuso este cambio? “En Gas Natural ya venimos muy acostumbrados a este hábito de integrar diferentes culturas, porque el propio grupo se constituyó a través de diferentes fusiones”, relata Larraga, que antes era responsable de distribución de gas en Madrid y Cataluña. “El grupo vio que el escenario de manejo sólo de gas natural no tiene un futuro de supervivencia en el contexto global de la energía”, explica. “Entonces se decidió estratégicamente, y muy bien, por cierto, avanzar en la línea de tener activos eléctricos”.

Gas Natural México es una empresa con números sólidos, que triplicó sus ventas en 2008 (alcanzó 18,183 MDP) y casi duplicó sus ganancias (de unos 316 MDP, respecto de 2007), según cifras preliminares. En junio del año pasado, Carlos Slim Helú, a través de Sinca Inbursa, adquirió 15% de las acciones del negocio de gas de la compañía, en una transacción por cerca de 760.8 MDP.

Mantiene inversiones

En el contexto de crisis económica global, Ángel Larraga asegura que no modificará proyectos y mantiene la meta de invertir alrededor de 1,000 MDP en 2009, monto similar al que inyectó en 2008. “Las épocas de bonanza pasan, pero las de crisis también”, dice, “nos afecta la crisis porque el consumo de gas natural y de electricidad han caído, pero en el momento en que haya una recuperación económica, ahí está lista nuestra infraestructura”.

En el negocio de gas dependen sobre todo de la autorización del gobierno del Distrito Federal para expandir la red de distribución, comenta. Entre la región norte y el Valle de México tienen poco más de 1.2 millones de clientes, que representan casi 10% del total global del grupo. “Nosotros estamos dispuestos a realizar la inversión, pero nos falta que las autoridades entiendan nuestros planes y los vean como un objetivo común, de generación de empleos”.

Una apuesta verde

En el negocio eléctrico Gas Natural estará explorando generación de energía por fuentes renovables, como la eólica, así como la cogeneración, las hidroeléctricas y la generación distribuida, afirma Larraga. “En todo el tema de las energías limpias podemos profundizar mucho más, estudiar proyectos eólicos a través de la estructura que ya tenemos en Fenosa. Eso nos permite ampliar la visión no sólo a proyectos directamente relacionados con la Comisión Federal de Electricidad, sino a proyectos que al final puedan prestar servicio de producción y generación eléctrica a clientes particulares, es decir, empresas”, plantea.

Uno de los retos del grupo es la atención al cliente. Es raro ver filas tan largas como las suyas en las sucursales de una empresa. Esta compañía recibió tres quejas por día entre enero y abril de 2009 ante la Procuraduría Federal del Consumidor –una tercera parte del total que recibió Telmex, con 17 veces más usuarios–. Larraga asegura que buena parte de los reclamos se debe a la falta de claridad en los precios del gas. “Al cliente a veces no le trasladamos muy bien el concepto de que el gas lo suministra Pemex, y con ese mismo precio se lo facturamos. Ahí tenemos un reto de información”. Las quejas “nos han llevado a implementar un nuevo servicio de contadores prepago, que estamos desarrollando”.

Fuente:http://www.cnnexpansion.com/expansion
recuperado de la red 25-agosto-09
por Roberto Jimenez

lunes, 24 de agosto de 2009

Evitar la Deforestación: Un Objetivo Imposible para los Mercados de Carbono

La deforestación representa el 18% de las emisiones globales de GEI (5.8 gigatoneladas de CO2 al año según el Panel de Cambio Climático). En América Latina en particular la deforestación es responsable por más de un tercio de las emisiones y en algunos países como Brasil representa más de la mitad del total de gases de efecto invernadero emitidos a la atmósfera.

Es de destacar además que la deforestación conlleva una serie de impactos ambientales y sociales tanto o más graves que los referidos al cambio climático. Esto explica la importancia que adquiere el objetivo de evitar la deforestación en el marco de las negociaciones internacionales de cambio climático. A lo largo de las negociaciones del Protocolo de Kioto, no se había logrado llegar a un acuerdo sobre este punto, razón por la que el tema fue omitido durante unos años. Pero ahora, ante la inminencia de un nuevo acuerdo post Kioto (2012 en adelante), la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación (REDD) vuelve a ser tema de controversia en las negociaciones.

Mecanismos de Mercado

Nadie discute la necesidad de tomar medidas sobre este tema en el marco de la Convención de Cambio Climático.
La discusión es acerca de cuáles son las medidas que deben ser adoptadas y particularmente si deben formar parte de los mecanismos del Mercado de Carbono, es decir, si el evitar la deforestación puede generar alguna forma de certificado comercializable.Las razones para no incluir la REDD en un enfoque de mercado de carbono son varias y están signadas por lo que han sido las falencias demostradas en la corta vida del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

Un primer grupo de problemas tiene que ver con las comunidades que hoy habitan esos bosques. Es previsible que en un contexto de mercado, las mejores oportunidades sean tomadas por grandes inversionistas o empresas y vayan a beneficiar a las comunidades más pobres o grupos nativos. Es también esperable que al adquirir un nuevo valor la conservación del bosque, las comunidades que actualmente viven y dependen del bosque para su subsistencia se vean desplazados por los nuevos “propietarios” que irán a impedir toda forma de utilización del bosque so pena de perder sus certificados. Un segundo grupo de problemas está relacionado con la forma de medir y contabilizar las emisiones o la deforestación evitada.
Uno de los argumentos decisivos para retirar esta propuesta de la agenda de negociaciones durante la discusión del Protocolo de Kioto, fue el de las “fugas”.
Es decir, como impedir que una actividad que provoca la deforestación en un lugar y que sea prohibida en el marco de un proyecto MDL, se traslade a otro bosque. A fin de evitar este problema, en esta nueva etapa de las negociaciones post 2012 se están debatiendo diversas propuestas orientadas a llevar una contabilidad nacional o “sub-nacional” (algunas propuestas incluso agregan una contabilidad “global”) que permita evitar las fugas.
El otro problema asociado a la medición y contabilidad de las emisiones reducidas es de las “líneas de base” o escenario de referencia. Para poder determinar el volumen de emisiones evitadas por deforestación es imprescindible conocer cuáles serían esas emisiones en el caso que no se realizara ninguna actividad para evitarlas. Esto lleva directamente al problema de definir cómo sería el futuro en ausencia de las medidas que se propone adoptar. Para ello hay algunas propuestas basadas en las tasas históricas de deforestación y otras en las previstas a futuro.

Estos enfoques están siendo muy debatidos en tanto los países con mayores tasas de deforestación tendrían mayores oportunidades de negocios (y consecuentemente se verían más beneficiados) que países con bajos niveles de deforestación, lo cual estaría “premiando” a los peores. Las metodologías para medir y contabilizar las reducciones evitadas por estas nuevas actividades propuestas también son objeto de debate. La propia definición de “bosque”, los instrumentos de control satelital, las metodologías de monitores de campo, son algunos de los problemas que enfrenta el debate en torno a la REDD. Más difícil aún cuando se intentan definir metodologías para evaluar las actividades para evitar la “Degradación”, una categoría más difusa que la de “Deforestación”.Finalmente, siempre está la duda –y más en un tiempo de crisis financiera global como el que estamos atravesando- hasta donde los mecanismos basados en el mercado, fluctuante por definición, pueden dar cuenta de medidas estables y de largo plazo como requiere la política de conservación de los pocos e imprescindibles bosques que van quedando en pie.

Alternativas

Ahora bien, la deforestación y la degradación de bosques son actividades que claramente tienen impactos negativos tanto en lo referente al Cambio Climático como a la conservación Biodiversidad, el Agua y la propia Humanidad. ¿Cómo enfocar la conservación de bosques a través de otros mecanismos que no sean de mercado?En general las propuestas alternativas a las soluciones de mercado no han venido de las delegaciones gubernamentales sino principalmente del ámbito de las ONGs y los grupos indigenistas. La mayoría de ellas presentan enfoques basados en la justicia ambiental, la compensación por parte de los países industrializados a los países en desarrollo (deuda ecológica) y la conservación basada en principios éticos, ambientales y de justicia social. Por razones obvias estas propuestas son menos discutidas y consecuentemente menos desarrolladas que las que provienen de los ámbitos gubernamentales. No obstante algunas propuestas concretas se han logrado esbozar.
Por ejemplo la Red Acción Climática (CAN por sus siglas en inglés) una coalición de 400 ONGs de todo el mundo ha propuesto un mecanismo de “subasta” del Monto Asignado de Emisiones que le corresponde a cada país del Anexo 1. El esquema de Protocolo de Kioto se basa en una asignación de emisiones permitidas a cada país (fruto de una larga negociación política) que fueron otorgadas “gratuitamente”. La propuesta de CAN es hacer una subasta internacional para asignar los nuevos montos de emisiones permitidas a cada uno de los países llamados industrializados y a través de ella generar los fondos que permitan financiar proyectos de conservación de bosques en los países en vías de desarrollo.Otras propuestas -también compatibles con esta- establecen diferentes alternativas para distintos tipos de proyectos y circunstancias, permitiendo convivir a mecanismos de mercado, fondos de donación y regulaciones obligatorias. Greenpeace, por ejemplo, propone unos nuevos certificados para los proyectos de REDD que no sean intercambiables en el mercado de carbono (es decir, que no sean “fungibles” con los otros certificados de MDL o comercio de emisiones) y que cada país del Anexo 1 deba cumplir parte de sus compromisos de reducción de emisiones con estos nuevos certificados. Obviamente en este tipo de enfoques el papel de estado y la regulación estatal es clave para el buen desarrollo de los proyectos.

Perspectivas

La diversidad de situaciones a lo largo y ancho del planeta hacen muy difícil llegar a acuerdos que contemplen todas las realidades. Más aún cuando razones y expectativas económicas se agregan a la ya compleja trama de asuntos en discusión. La deforestación tiene diversas causas; algunas de ellas se podrían evitar con mecanismos de mercado y otras no, algunos gobiernos y estados tienen capacidad de establecer regulaciones y hacerlas cumplir y otros no y finalmente algunas sociedades son más permeables a los esquemas de corrupción que otras.
Sea cual sea la solución o las soluciones finales que se adopten, algunos principios o criterios deberían ser obligatorios:
● El resultado final debe ser –sin dudas- la conservación de los bosques.
● El esquema de financiación debe estar basado en la obligación de los países industrializados de “compensar” a los países de menor desarrollo relativo por su responsabilidad diferenciada en el cambio climático.
● Los recursos económicos destinados a este fin deben servir -sin dudas- a mejorar las condiciones de vida locales y no a engrosar las ganancias de grandes inversores.
● Los pueblos indígenas y las poblaciones que habitan los bosques deben tener una participación decisiva en las decisiones sobre las propuestas de conservación.

El gran desafío que tiene la Convención de cara a la Conferencia de Copenhague es como asegurar la permanencia de estos principios en circunstancias nacionales tan diferentes, y en un marco de negociaciones mucho más amplio, que incluye una vastedad de temas casi inabarcables, donde la REDD será, sin lugar a dudas, una de las tantas monedas de cambio.

fuente:http://www.energiasur.com 24-agosto-2009
G. Honty es analista de temas de energía en CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). El presente artículo fue publicado originalmente en marzo 2009 en el sitio web CO2 Perú (co2.com.pe)

viernes, 21 de agosto de 2009

Aprobado el proyecto de ley de energías renovables y eficiencia energética en el estado de Sonora

La diputada Lina Acosta Cid dio lectura al dictamen presentado por la Comisión de Energía y Recursos Estratégicos para el Desarrollo Económico, con proyecto de Ley de Fomento de Energías Renovables y Eficiencia Energética del Estado de Sonora. Esta legislación permitirá al Estado estar a la vanguardia en el ámbito nacional ya que es la primera que se emita en un Congreso local y que aborda de manera específica los temas de ahorro de energía y de fomento a la investigación de energías renovables. Establece que ante el alto índice de consumo de energía eléctrica en la entidad, el cual no obedece a factores de carácter suntuoso sino a la verdadera necesidad de sobrellevar las condiciones de vida en un área geográficamente árida y
Extremadamente calurosa, pero paradójicamente rica en potencial de energías renovables, se hace necesario contar con una norma jurídica que impulse el desarrollo de las tecnologías basándose en energías renovables.

Fuente http://www.congresoson.gob.mx/

Bolsas de plástico, a la basura

La nueva tecnología para fabricar bolsas biodegradables aumentará 300% los costos de producción. En México hay cerca de 3,500 fabricantes, en su mayoría pymes; cerca de 440 se verán afectados.

La reforma a la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal -que entró en vigor el día de hoy y la cual obliga a sustituir bolsas de plástico por biodegradables-, incrementará 300% los costos de producción de los fabricantes de bolsas de polietileno (PE), pues la reconversión para producir plásticos biodegradables conlleva una inversión por máquina de 500,000 pesos, por lo que renovar una planta completa costaría 400 mdp, estimó Edgar Miranda Hernández, gerente de Producción de la empresa Fast Bags.

Juan Alonzo, gerente Técnico del Instituto Mexicano del Plástico Industrial (IMPI), explicó que la medida impactará a unos 440 pequeños fabricantes. Dicho instituto tiene registradas 3,500 empresas, de las cuales, 84% son micro y pequeñas empresas (mipymes), estimándose que, de éstas, 15% se verán afectadas, así como 50 recicladoras.

Con la reforma en cuestión, los fabricantes de PE tendrán hasta un año para buscar alternativas de producción con plásticos biodegradables. "La tecnología para la elaboración de plásticos biodegradables está en pañales en nuestro país. Tardaríamos cerca de cinco años en su implementación y como los productores vamos a requerir financiamiento y asesoría técnica", dijo Edgar Miranda.

Sin embargo, sus clientes ya les exigen alternativas al polietileno, por lo que han incluido los plásticos oxo-degradables, aunque estos productos no están contemplados en la ley como sustitutos, tampoco están restringidos.

El aumento en el costo de producción por los oxo-degradables es de 15%, y para el consumidor final es de 30% más. Cabe mencionar que un kilo de bolsa de polietileno oxo-degradable pigmentada con calibre 70 tiene un precio de 50 pesos.

Por su parte, Gabriel Valencia, asesor de la Comisión para la Gestión de Residuos Sólidos del DF, hizo hincapié en que "los plásticos biodegradables que han sido elaborados a partir de papa, caña de azúcar o maíz, tienen un impacto ecológico mucho mayor que el polietileno, puesto que requiere tres veces más energía y agua para su producción".
El costo también aumenta: "El precio de un kilo de plástico de ácido poliláctico (PLA) es de tres veces mayor que el de polietileno. Además, ya que la resistencia del PLA es menor, es necesario utilizar más material para igualar la resistencia del polietileno".

Así, una alternativa disponible en México es la que comentó Susana Bustos, del área de Asesoría Técnica de Plásticos Degradables: "Si se le agrega el aditivo oxo-degradable al plástico común se desintegra de uno a tres años promedio. Esto mediante un proceso de oxidación donde interviene el oxígeno, la luz solar (luz ultravioleta) y la manipulación, con lo que el plástico se descompone en carbono, hidrógeno y oxígeno".
Esta tecnología no requiere cambio de equipo de producción, sólo hay que invertir en el aditivo, lo cual aumenta el costo del polietileno.

Por:Nancy Garcia
CIUDAD DE MÉXICO (Manufactura)
fuente:www.cnnexpansion.com/
tomado de la red el 21-agosto-09

jueves, 20 de agosto de 2009

La desaladora del Bajo Almanzora comenzará a dar agua en octubre

Es una de las principales actuaciones de Acuamed en la provincia con una inversión de 81 millones · Producirá 20 hectómetros cúbicos de los que 15 se destinarán al riego

Una de las actuaciones 'estrella' del Programa AGUA de Acuamed en la provincia de Almería será realidad muy pronto. El Gobierno ha confirmado a este periódico que la planta desaladora del Bajo Almanzora estará en pruebas en octubre y poco después iniciará la producción de agua de en torno a unos 20 hectómetros cúbicos de los que 15 se destinarán al riego de las comunidades de la Junta Central de Usuarios del Valle del Almanzora y los cinco restantes serán para abastecimiento humano, a través de la sociedad pública Galasa, de los municipios del Levante que suman una población de más de 140.000 habitantes.
La planta desaladora del Bajo Almanzora ha costado más de 81 millones de euros, 8 más de los presupuestados inicialmente por la realización de trabajos y obras complementarias para el correcto funcionamiento de la fábrica de agua como una estación para el bombeo, un nuevo depósito de 24.000 metros cúbicos y también la conducción de conexión con la desalobradora de Palomares. La nueva infraestructura realizará la desalación mediante la ósmosis inversa y el proyecto contempla la posibilidad de ser ampliada en función de la demanda. Según la Subdelegación del Gobierno, la distribución del agua se realizará a través de la conducción entre Carboneras y Cuevas en la que se viene trabajando desde hace más de un año con una inversión por encima de los 170 millones. En la actualidad Acuamed tiene en marcha obras cuyo coste supera los 365 millones de euros como la desaladora del Campo de Dalías o las conducciones hacia Cuevas desde Carboneras.
La planta desaladora del Bajo Almanzora fue adjudicada por Acuamed en marzo de 2006 con un periodo de ejecución de obras de 18 meses. Se había previsto su apertura para este verano, tal y como anunció en una visita que realizó Martín Soler, el entonces consejero de Agricultura y Pesca, en febrero, pero finalmente los plazos se han prolongado un poco y no se pondrá definitivamente en marcha hasta finales de año.
En la actualidad se trabaja en la colocación de un emisario submarino y en las instalaciones eléctricas tanto de la planta como de las zonas de captación de agua de mar. Se están instalando todos los equipos necesarios para el pretratamiento químico, el sistema de limpieza de bastidores, la dosificación de sosa cáustica, así como los de remineralización y sistema de lavado de filtros. La conclusión de los trabajos tendrá lugar a lo largo de septiembre, al igual que el resto de edificios y equipos eléctricos.
La planta desaladora de Cuevas del Almanzora utilizará placas fotovoltaicas con la finalidad de cubrir necesidades energéticas (térmicas y eléctricas) auxiliares no destinadas a la producción de agua desalada. En el diseño y la ejecución de la planta por parte de la UTE compuesta por FCC Construcción, Befesa Construcción y Tecnología Ambiental, Servicios y Procesos Ambientales (SPA) y Aqualia Gestión Integral del Agua se han cuidado especialmente los efectos medioambientales. De los 73 millones de euros del proyecto inicial, que ha sido incrementado en casi ocho millones más, 23 son cofinanciados por la Unión Europea.
fuente:Iván Gómez / Almería Actualizado 18.08.2009 - 01:00
Tomado de la red 20-agosto-09 de http://www.elalmeria.es/

Toyota apuesta a híbrido para 2010

El entorno económico ha obligado a Toyota a reajustar sus políticas de inventarios, proyecciones de ventas (50,000 unidades este año cuando en 2008 vendió 63,306) y replantear los modelos que lanzará en 2010.

A estas alturas es bien sabido que la llegada de la marca de lujo Lexus se suspendió hasta que el mercado tenga claros signos de mejora.

En el renglón de nuevos productos, Toyota espera renovar la minivan Sienna a finales de este año, aunque espera hacer el lanzamiento formal a principios de 2010, cabe destacar que la minivan de Toyota tiene el 48% de su mercado.

La otra noticia importante en términos de nuevos productos es la llegada de un vehículo híbrido en el transcurso del próximo año, la firma informará en el último cuarto de 2009 la fecha concreta y en este punto tampoco ha querido informar de qué modelo se trata.
Sin embargo, es de considerar que a principios de 2009 esperábamos el Prius híbrido y se retuvo, por lo que hay posibilidades de que éste sea el coche esperado.
El Rush, un micro SUV que llegaría a competir al segmento de Crossfox o Ecosport y que ha causado mucha expectativa debido a que un lote de 500 unidades se comercializó entre empleados y distribuidores, tampoco llegará al mercado por el deslizamiento de paridad cambiaria.

Toyota reconoce que en el mediano plazo deberá participar por fuerza en ese segmento, aunque eso no significa necesariamente que el Rush sea el vehículo con el cuál participará.
Otro foco de crecimiento para la marca está en la posibilidad de agregar versiones a la pick up Hilux, que seguramente se dará a medida que la industria se recupere.
Uno de los puntos que más ayudan a los distribuidores Toyota a mantener el negocio en estos tiempos es el área de postventa, que ha visto un incremento del 32% en el área de refacciones, producto de una enorme recurrencia de vehículos a los pisos de servicio, el grado de servicio en ese sentido es del 96%, es decir 96 de cada 100 refacciones son surtidas en un día a cualquier distribuidor del país.

El otro punto que ha ayudado a paliar la disminución en ventas, es el programa de autos usados certificados "Comonuevos". Este programa, que compra a los clientes Toyota su vehículo a un precio superior al que marcan las guías de precio, también ha ayudado a incrementar el valor de reventa de los autos de la marca y en la mayoría de los casos, el problema es que se les dificulta obtener autos para revenderlos
fuente:http://www.cnnexpansion.com/
Publicado: Miércoles, 19 de agosto de 2009 a las 14:30

miércoles, 19 de agosto de 2009

Alemania, bajo la euforia de automóviles eléctricos

Alemania inició una campaña a fin de poner un millón de automóviles eléctricos en las calles para el 2020, dando prioridad a la investigación sobre baterías para hacer al país un líder en ese campo.

El programa, financiado con 500 millones de euros (U$705 millones) procedentes de un plan de gastos extraordinarios aprobado a principios de año, deja muchos detalles de financiación al próximo gobierno y ha sido criticado por su vaguedad extrema.

“Nuestra intención es hacer de Alemania un líder en el mercado de la movilidad eléctrica'', dijo el ministro de Economía, Karl-Theodor zu Guttenberg, tras aprobar el plan el gabinete.
Agregó que el objetivo de un millón de vehículos para el 2020 “es un propósito ambicioso, pero creemos que puede ser alcanzado''.

El gobierno piensa gastar 115 millones de euros (U$162 millones) en ocho regiones de pruebas a fin de adoptar la mejor forma de poner en circulación los vehículos.

Además, destinará 170 millones de euros (unos U$240 millones) en proyectos de investigación y desarrollo de las baterías que puedan impulsar los coches eléctricos, dando prioridad a la producción nacional y asegurando que los especialistas alemanes son entrenados en esa tecnología.

“Es importante que liguemos la decreciente dependencia del crudo importado con no depender súbitamente de las baterías importadas", dijo Guttenberg.
El plan contempla el uso de vehículos eléctricos en el mercado a partir del 2012, pero no especifica si serán ofrecidos incentivos a los posibles compradores o cuáles serán.
Guttenberg dijo que será examinado un plan de mercadeo y que su financiación dependerá del próximo gobierno.

Los alemanes acudirán a las urnas el 27 de septiembre y el próximo gobierno seguramente incluirá uno de los dos socios de la “gran coalición'' encabezada por la canciller Angela Merkel.
Los partidos de la oposición aprobaron el plan pero criticaron su falta de detalles y financiación.

19 Agosto, 2009 - 11:02
FUENTE: AP
tomado de www.eleconomista.com.mx

Crean sistema que elimina en el agua tóxicos derivados de plaguicidas

En las tierras de cultivo de nuestro país, los plaguicidas son empleados sin precaución. Sus envases suelen lavarse en los arroyos dejando detrás contaminación y potenciales riesgos a la salud. “Los contenedores donde se venden después se aplican para tomar agua, entonces están en contacto directo con el contaminante”, comentó Natalia Gabriela Tapia Orozco, egresada de maestría del Cinvestav Zacatenco. Los plaguicidas contienen compuestos capaces de almacenarse en los tejidos del cuerpo, por lo que llegan a generar cáncer, así como mutaciones genéticas en los hijos de mujeres embarazadas.
Como una medida para contener esos daños, en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional se diseñó un sistema que elimina en el agua los tóxicos derivados de plaguicidas. “La rapidez ya la hemos probado a nivel laboratorio, estamos hablando de 20 a 80 minutos, según la cantidad de plaguicida que estamos trabajando”, dijo Refugio Rodríguez Vázquez, investigadora del Departamento de Biotecnología, del Cinvestav Zacatenco.

El sistema llamado fotocatálisis, consiste en colocar en el agua contaminada, una pieza bañada con nanopartículas de óxido de titanio y luz ultravioleta. Estos dos elementos convierten las sustancias tóxicas en líquidos inofensivos. “Se generan radicales libres que son los que van a romper las estructuras de nuestro contaminante, principalmente es lo que estamos estudiando en este proceso”, expresó Natalia Gabriela Tapia Orozco.
El proyecto aún se encuentra en etapa de laboratorio, sin embargo, por su elevado potencial, ya se trabaja con expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para construir una planta piloto que estará lista a finales de este año. “Instalar estos sistemas, una planta piloto, que sea alimentada con celdas solares, que tenga un sistema de control automático”, agregó Refugio Rodríguez Vázquez. Este sistema contribuirá a sanear la contaminación de los caudales del país, ya que 80% muestra algún tipo de daño.

Fecha: 18 de agosto del 2009 Reportero: Rafael H. Guadarrama Fuente: Once Noticias

martes, 18 de agosto de 2009

El impacto de las computadoras sobre el medio ambiente evaluado en internet

Un registro creado en Estados Unidos por el Consejo Electrónico Verde (GEC) y con acceso internacional en internet se propone evaluar el impacto de las computadoras y pantallas sobre el medio ambiente.
El Instrumento de Evaluación Ecológica de Productos Electrónicos (Electronic Product Environmental Assessment Tool, EPEAT) califica a las computadoras de oficina, portátiles y pantallas, en función de su carácter “verde”. Lanzado en Estados Unidos en 2006, este registro es actualmente accesible gratuitamente desde 40 países en el sitio epeat.net.
El registro “muestra los productos disponibles en cada país y sus características ambientales específicas”, explicó Jeff Omelchuck, director de EPEAT.
Las listas han sido adaptadas a los mercados electrónicos europeos, de Canadá, China, Japón y México.
Fuente: AFP
11-agosto-09
recuperado de la red el 18-agosto-09

Bicicletas a las calles del DF

Bicicletas a las calles del DF
Con cinco millones y medio de coches que recorren furiosos sus carreteras y nubarrones de esmog, las autoridades del DF han ideado un plan para convertir la metrópoli en un lugar amigable para el peatón y el medio ambiente: un programa público de uso de la bicicleta

lunes, 17 de agosto de 2009

Crece lentamente la RSE en México

La cultura de la responsabilidad social en México registra un crecimiento lento, pero constante. Después de poco más de diez años de haberse iniciado esta corriente en el mundo, en nuestro país, 55 por ciento de las empresas ya cuenta con una estrategia de desarrollo sustentable, aunque desafortunadamente, sólo 17 por ciento de las empresas formula un informe detallado sobre el tema.

Según datos de la Encuesta Desarrollo Sustentable en México 2009, elaborada por la firma de consultoría KPMG, del 45 por ciento restante de las empresas mexicanas, que aún no han adoptado el concepto de responsabilidad social, 64 por ciento no lo ha hecho por desconocimiento del tema; 39 por ciento por falta de un marco de referencia; 38 por ciento por que no le ha dado prioridad al tema; 35 por ciento por dificultársele la implementación, y 34 por ciento por falta de controles para medir el cumplimiento en lo ambiental o social.

Es preciso decir que en la economía global, la imagen de marca y la reputación están entre las más valoradas fortalezas. Prácticas de marketing responsable, por naturaleza, son altamente visibles para los consumidores y tienen el potencial de fortalecer o fragilizar la opinión del público con respecto a una empresa o a su marca.

Una buena reputación por integridad y un fuerte compromiso con los consumidores puede generar lealtad y confianza y proveer un espacio de confianza en tiempos de crisis, teniendo un público más tolerante y más propenso a restaurar su confianza cuando la crisis termina. Del mismo modo, prácticas de marketing responsable que son vistas de manera negativa pueden menguar la imagen de marca y la reputación de una empresa, así esta tenga productos o servicios de muy alta calidad.

Así por ejemplo, en Estados Unidos, los consumidores gastan aproximadamente 110 billones de dólares en productos que identifican como "socialmente o ambientalmente progresivos". Asimismo, las empresas que han integrado el factor ambiental en sus decisiones de negocios están comenzando a ganar beneficios de instituciones financieras y compañías de seguros, según un informe del Aspen Institute. (Efectuado en 1999).

Aquí baste citar que los informes de Foro de Inversión Social revelan, que hubieron más de 2 billones de dólares en recursos orientados a la ética, el ambiente, y la responsabilidad social corporativa en Estados Unidos, en 1999. La figura ha crecido de 639 mil millones de dólares en 1995, a 1.185 billones de dólares en 1997, y a 2.16 billones de dólares en 1999. Esto deja claro que las compañías que demuestran responsabilidades éticas, sociales, y medioambientales tienen acceso disponible a capital, que de otro modo no hubiese sido sencillo obtener.

Las empresas han utilizado la responsabilidad medio ambiental como una manera de reforzar su reputación o imagen de marca, lo que, en retorno, ha servido para incrementar las ventas y atraer capital de inversión. Un ejemplo de ello es que en los Países Bajos, el valor en el mercado de ITT Nokia para televisores de 24 pulgadas se incrementó 57% y su ingreso bruto 73% un mes después de que una revista de consumidores los calificara como los mejores productos, basándose en parte, en el consumo de energía, el reciclaje y la utilización reducida de materiales dudosos.

La responsabilidad social mejora la imagen de marca y la reputación de las empresas. En la actualidad en los países desarrollados está comprobado que los consumidores son llevados hacia marcas y compañías consideradas por tener una buena reputación en áreas relacionadas con la responsabilidad social. Una empresa considerada socialmente responsable, puede beneficiarse de su reputación entre el público, así como de su reputación entre la comunidad empresarial, incrementando así la habilidad de la empresa para atraer capital y asociados.

La participación activa en actividades de la comunidad, genera una reputación positiva con los empleados dentro de la empresa. Según un estudio de Hill and Knowlton and Yankelovich Partners, los estadounidenses piensan más favorablemente de aquellas empresas que focalizan sus esfuerzos filantrópicos en la donación de productos y el estímulo del voluntariado de los empleados en la comunidad.

fuente:http://www.grupoenconcreto.com
autor:Norma Pérez Vences
La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, promulgó la Ley Nº 20.365, que establece una franquicia tributaria para instalar sistemas solares térmicos en viviendas nuevas hasta 4.500 UF.
En la ocasión, precisó que "lo que busca esta ley es la generación de incentivos, en este caso impositivo, para que se construyan viviendas más eficientes del punto de vista energético".Al respecto, explicó que el sector privado "va a ser el encargado de hacer realidad este propósito", ya que esta franquicia beneficiará a las empresas constructoras, que "van a tener derecho a deducir de sus impuestos un crédito equivalente a un porcentaje del costo del sistema solar térmico, según el valor de la vivienda", en porcentajes que van entre el 20% para las viviendas más caras, al 100% para las viviendas de menos de 2 mil UF.
Añadió que tal estímulo contribuirá a que se construyan paneles solares en el país, "lo que también va a generar una nueva línea de producción y nuevos puestos de trabajo", aseguró.La Mandataria manifestó que el gobierno ha definido desde el inicio la implementación de una nueva política energética, que plantea tres objetivos centrales: contar con una matriz diversificada reduciendo la dependencia, garantizar el suministro y promover la eficiencia energética. Recordó que el año pasado se promulgó también la Ley 20.257 que incentiva las inversiones en energía renovables no convencionales, así como la creación de un Centro de Energías Renovables y una Agencia de Eficiencia Energética.En esta línea, reiteró la necesidad de que todas las naciones del mundo "sumen sus esfuerzos para contrarrestar este cambio climático con medidas eficaces y sostenibles", precisando que "parte de este esfuerzo global lo vamos a discutir en Copenhague al final de año".Agregó que Chile, pese a no ser un emisor relevante de gases de efectos invernadero, tiene una responsabilidad con la ciudadanía, "y es por eso que en nuestro plan nacional hemos definido metas concretas.
Creemos que hay que actuar ya, sin tardanza y uniendo el empeño del Estado con la contribución del sector privado", remarcó.

Energía para La Moneda en el Bicentenario
En la oportunidad, la Presidenta Bachelet destacó que ya se ha puesto en marcha el proyecto "Energía Inteligente y Sustentable para La Moneda en el Bicentenario", para hacer de la sede de gobierno un edificio eficiente en el uso de la energía, cumpliendo con los más altos estándares internacionales. "Queremos que La Moneda sea un referente y un ejemplo al mundo del compromiso de los chilenos con el desarrollo sustentable y con el cuidado del medio ambiente", puntualizó.Al respecto, explicó que esta iniciativa permitirá "disminuir en cerca de un 30% el consumo de electricidad para iluminación y un ahorro del 25% del gas natural destinado a agua caliente sanitaria", a través de un moderno sistema de paneles y colectores solares y la incorporación de luminaria eficiente de última generación, a lo que se sumará un sistema de climatización en base a energía geotérmica y un sistema solar fotovoltaico para la iluminación de la fachada norte, que acumulará energía durante el día para iluminar con tecnología LED.En este sentido, la Mandataria subrayó que "el compromiso con las energías renovables no convencionales va más allá de un discurso. Es real y concreto". Señaló que "al inicio del gobierno teníamos sólo 2 mega watts de energía eólica y vamos a terminar con casi 200 mega watts", al tiempo que resaltó que "a fines de mi gobierno vamos a poder decir con orgullo que más del 96% de la población rural va a tener acceso a la energía".

tomado de la red 17-agosto-2009
fuente http://www.gobiernodechile.cl/viewNoticia.aspx?idArticulo=28363

viernes, 14 de agosto de 2009

Primer monitor que se apaga por completo automáticamente en el modo ahorro de energía

Desde que Fujitsu Siemens Computers anunció el concepto del monitor cero-vatios, ha recibido miles de solicitudes de compra anticipadas de clientes de la región EMEA interesados en esta tecnología, todavía pendiente de patente. El nuevo monitor SCENICVIEW ECO no consume nada de energía cuando no está en uso – cuando el convertidor de energía DC está completamente apagado.

El gasto energético en modo standby representa el 10 por ciento del uso de la electricidad en casas y oficinas.
Se trata del primero de estas características, ya que los monitores al estar en modo standby continúan consumiendo entre uno y seis vatios de energía. En cambio, en los nuevos SCENICVIEW de Fujitsu Siemens el modo Eco se activa por defecto. Una vez que el monitor se apaga, remite una señal a la fuente de energía para que se desconecte totalmente y, cuando el PC envía al monitor un pequeño impulso eléctrico restaura el funcionamiento normal de la pantalla. Esta tecnología es válida para monitores con salidas analógicas y digitales. La UE estima que el gasto energético en modo standby representa el 10 por ciento del uso de la electricidad en casas y oficinas. Según el Instituto Federal Alemán para Investigación y Pruebas de Materiales (Bundesanstalt für Materialforschung), el consumo de energía en toda la Unión Europea se podría reducir en 35 teravatios hora por año, mediante la adopción de equipos eléctricos que incorporen la tecnología cero-vatios en modo standby. "Cuando se trata de la gestión de la demanda de electricidad, pequeños cambios que suponen importantes beneficios se incorporan rápidamente", según James Governor, Analista Principal de RedMonk –una de las principales firmas analistas de mercado-. "Por ello, es muy positivo ver que Fujitsu Siemens Computers ha creado un monitor que no consume nada de energía cuando no se está utilizando".

Los nuevos monitores SCENICVIEW ECO de Fujitsu Siemens Computers –el ECO P20W-5 de 20 pulgadas y el ECO P22W-5 de 22 pulgadas– son modelos de la Línea Premium. Además de sus credenciales ecológicas, ambos monitores tienen un soporte ergonómico mejorado, que proporciona a los usuarios niveles inigualables de control de la altura de la pantalla, que incluso pueden ser colocada al nivel del escritorio. Los monitores ECO también incorporan DisplayView AutoBright, que controla el nivel de brillo y el contraste logrando una reducción del consumo de hasta un 30% y evitando que los ojos se dañen. Por otro lado, cuando es necesario el máximo brillo, las nuevas unidades pueden generar hasta 300 cd/ m2. Los nuevos modelos son ideales para trabajar con gráficos de alta definición ya que ofrecen una resolución gráfica de hasta 1680 x 1050 pixeles, y cuentan con una interfaz HDMI.

Según Ignacio Garicano, Director de Marketing de Fujitsu Siemens Computers, “con la introducción de estos dos nuevos monitores, Fujitsu Siemens Computers está haciendo algo más que sólo hablar de Green IT, está ofreciendo productos verdaderamente más verdes que cualquier otro monitor en el mercado –en modo standby y en funcionamiento –y a un precio asequible”. “El gran número de solicitudes de ordenes de compra para esta gama de monitores demuestra que existe una importante demanda pública de productos IT que sean verdaderamente respetuosos con el medioambiente”, añade Garicano. “La increíble respuesta del consumidor nos inspira para continuar desarrollando nuevos productos bajo la filosofía Green IT”. Los monitores ECO SCENICVIEW ya están disponibles en España a partir de 309€ (modelo de 20 pulgadas). En septiembre, Fujitsu Siemens Computers lanzará dos nuevos modelos de 24 y 26 pulgadas.

Javier Villacañas
http://www.cope.es/

jueves, 13 de agosto de 2009

Plantas termoeléctricas afectan poblaciones de peces

Las plantas termoeléctricas en la zona costera que vierten agua muy caliente al mar han causado estrés en algunas poblaciones de peces, y mientras algunas especies se adaptaron, otras desaparecieron y otras nuevas colonizaron, reveló un estudio del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ENSENADA, BAJA CALIFORNIA.— Las plantas termoeléctricas emplean el agua para enfriar sus reactores; esta agua a temperaturas altas se vierte al mar y conforme se aleja del origen se forman gradientes de temperatura. Con estos estudios se pudo conocer que los organismos tienen una zona de tolerancia y una de resistencia, en la zona de tolerancia se encuentran las temperaturas preferidas, que es en donde los organismos se encuentran con mayor frecuencia, indicó en un comunicado el CICESE.
Los científicos mencionaron que en los últimos 50 años la temperatura de la Tierra ha aumentado 0.7 grados Celsius; actualmente la temperatura promedio del planeta es de 17.5 grados y de continuar con la emisión de gases de invernadero a la atmósfera al ritmo actual, los pronósticos indican un aumento de 0.3 a 0.6 grados en un periodo de seis a nueve décadas.
Juan Carlos Herguera, investigador del Departamento de Ecología, dijo que los resultados de la investigación se obtienen a través de estudios del comportamiento termorregulador de la sardina, los cuales indican cómo se comportan los organismos en distintas temperaturas.
Los estudios de comportamiento termorregulador adquirieron mayor importancia cuando se establecieron las plantas termoeléctricas en la zona costera, ya que investigadores notaron que algunas especies se adaptaron, otras desaparecieron y otras especies nuevas colonizaron.
El calentamiento global también puede abordarse a partir de estudios sobre cultivo de peces y otros organismos marinos. Investigadores del Departamento de Acuicultura del CICESE están desarrollando los proyectos: “El comportamiento termorregulador de los organismos acuáticos: Una herramienta para predecir el efecto del cambio climático” y “La fisiología de pelágicos menores: Una herramienta para predecir el efecto del calentamiento” a cargo de los doctores Mónica Hernández y Benjamín Barón, respectivamente. En estos proyectos se trabaja con la sardina del Pacífico (Sardinops sagax caerulea) como una especie indicadora de variabilidad climática. La sardina es un organismo que se estresa con los cambios de temperatura.
Con base en los porcentajes de sobrevivencia y las respuestas indicadoras de estrés, la glucosa y el cortisol se encuentran en una concentración muy similar cuando el pez permanece en su temperatura óptima de 18 grados Celsius, contrastando esta respuesta con los parámetros sanguíneos de las sardinas expuestas a los termociclos en la fluctuación de verano, los valores de glucosa y cortisol aumentan.
En otras palabras, el cambio de temperatura del agua de mar tiene un efecto negativo en los peces.
Fuente: CICESE

tomado de la red 13-agosto-09

http://www.teorema.com.mx/

Pondrá en marcha Semarnat el programa “Reciclón Veracruz”

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales pondrá en marcha el programa “Reciclón Veracruz”, para recolectar residuos electrónicos.
A partir del 12 de septiembre se instalarán centros de acopio en las cinco principales zonas conurbadas del estado para el acopio de estos residuos.
La campaña busca evitar que estos artículos, que contienen metales pesados como plomo, mercurio, cadmio y berilio, se tiren en basureros clandestinos y contaminen el ambiente.
La empresa encargada de manejar la basura electrónica es Recicla Electrónicos México (REMSA), que realiza acopios en Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Estado de México, bajo la certificación 2002/96/CE, de la Directiva de la Unión Europea.

Fuente: Notimex
recuperado 13-agosto-2009
http://www.teorema.com.mx/

Aumentan donaciones para ecología en Alemania

La Asociación de Organizaciones Alemanas en Favor de la Ecología (NABU) informó que pese a la crisis económica durante 2008 registró ingresos por donaciones de 21.1 millones de euros, cifra similar respecto a 2007.
Destacaron que esto fue gracias a que en Alemania los temas del medio ambiente y de la ecología son centrales para la sociedad, que se esfuerza al máximo en lo individual y en lo colectivo para su defensa de la conservación.
“Nos alegramos de que a pesar de la difícil situación económica, muchas personas sigan depositando su confianza en nuestro trabajo y que lo reconozcan”, destacó el presidente de NABU, Olaf Tschimpke, durante la presentación del reporte anual de 2008.

Fuente: Notimex
recuperado de la red 13-agosto-09
http://www.teorema.com.mx/

lunes, 10 de agosto de 2009

Gran Bretaña anuncia un plan multimillonario de inversión de energía

Peter Mandelson ministro para la empresa del gobierno británico aseguro que el plan Estrategia Industrial Baja en Carbono pretende crear cuatrocientos mil puestos para el sector de energías renovables. 120 millones de libras serán destinadas a la industria eólica en aguas costeras, con la construcción para 2020 de 3.000 turbinas eólicas en el mar, 15 millones de libras serán destinados a la creación de un centro avanzado de investigación en materia de producción de energía nuclear y 60n millones de libras para desarrollar tecnología maremotriz para generar electricidad. Gordon Brown aseguro que el plan asciende a 405 millones de libras y tienen como objetivo reducir las emisiones de monóxido de carbono, al 2020 pretenden reducir las emisiones un 34% con respecto a 1990.
20 de julio de 2009
http://www.energias-renovables.com publicado 20 de julio de 2009

CNE y Orange firman acuerdo para incentivar la energía renovable

El secretario de Estado Arístides Fernández Zucco, presidente de la Comisión Nacional de Energía y Jean Marc Harion, presidente de Orange Dominicana, firmaron un acuerdo que permite acceder a los beneficios de la Ley 57-07, de Incentivo al Desarrollo de las Energías Renovables y sus Regímenes Especiales, fue firmado por la Comisión Nacional de Energía y Orange Dominicana.

publicado por http://www.hoy.com.do fecha: 3 Agosto 2009, 2:51 PM

La burocracia frena las instalaciones fotovoltaicas sobre tejado, según ASIF

La industria Fotovoltaica no ha tenido mucho éxito por todos los trámites administrativos que deben ser realizados, otro factor que frena esta industria es que es muy nuevo y no muy utilizado, con la actual crisis económica se tiene miedo de invertir en algo nuevo y a grandes costos dejando de un lado los beneficios que esto genera. La Comisión Nacional de la energía elaboro una propuesta de simplificación de los procedimientos administrativos esto se aprobó gracias a un informe respecto a los procedimientos administrativos necesarios y la producción de energía fotovoltaica y como se podían reducir los obstáculos existentes. Ya que en aproximadamente un mes se podría hacer la tramitación administrativa previa a presentar el proyecto en el Registro de Preasignación de Retribución del Ministerio de Industria, a diferencia de el sistema actual supera los seis meses.

http://www.energias-renovables.com publicado 21 de julio de 2009

Jaén se posiciona para aprovechar al máximo la energía del olivar

Tema: bio combustibles

Se inauguró una fabrica de pellets en Cazorla, Jaén al ser la provincia que cuenta con mayor porcentaje de superficie cubierta por olivos será la gran beneficiada ya que utilizaran los olivos para generar electricidad a través de biomasa. La potencia instalada está en torno a los 5 MW y la inversión ronda los 10 millones de euros.

http://www.energias-renovables.com